Repartir una herencia con testamento parece sencillo: el fallecido dejó por escrito qué hacer. Pero en la práctica, surgen dudas con los tercios, los legados, los impuestos y, sobre todo, con la convivencia entre herederos. En nuestra gestoría de Vallecas recibimos cada semana familias que nos dicen: “Ya hay testamento, pero no sabemos qué hacer ahora”.
Aquí os contamos de forma clara y práctica cómo funciona el reparto de una herencia con testamento en España, con ejemplos, trámites y consejos basados en nuestra experiencia real.
¿Qué dice la ley sobre cómo se reparte una herencia con testamento? Tercios de legítima, mejora y libre disposición
En España, el Código Civil establece que la herencia debe dividirse en tres partes:
- Tercio de legítima → reservado sí o sí a los hijos. Se reparte a partes iguales entre ellos.
- Tercio de mejora → también reservado a los hijos, pero el testador puede “mejorar” a uno o varios.
- Tercio de libre disposición → puede dejarse a quien quiera: cónyuge, hijos o terceros.
Esto significa que el testamento no puede romper estas reglas. El cónyuge viudo no es heredero forzoso frente a los hijos, aunque sí tiene derecho al usufructo de parte de la herencia.
Muchas veces, en nuestra experiencia en tramitación de herencias, nos encontramos con testamentos que dicen “todo para mi cónyuge”. Legalmente, no se puede cumplir si hay hijos, porque la legítima les corresponde siempre.
Ejemplo numérico con 2 hijos
Patrimonio: 150.000 €
- Legítima (50.000 €): 25.000 € para cada hijo.
- Mejora (50.000 €): se puede dar todo a un hijo o repartir.
- Libre disposición (50.000 €): se puede dejar al cónyuge viudo o a un tercero.
Tipos de reparto con testamento: legados y cuaderno particional
Legados
Son disposiciones concretas en el testamento:
- “El coche para mi hijo menor”.
- “El reloj antiguo para mi nieto”.
Los legados se cumplen antes de repartir el resto.
Cuaderno particional
Documento clave donde se inventarían bienes, deudas y adjudicaciones.
- Sirve para concretar: qué recibe cada heredero, cómo se compensa en metálico o en bienes, y qué deudas asume cada uno.
- Puede ser privado (si todos están de acuerdo) o notarial (cuando hay inmuebles o falta consenso).
Nosotros solemos elaborar el cuaderno particional con detalle: listamos bienes, deudas y hacemos simulaciones para que todos vean claro qué reciben. Esto evita discusiones.
Procedimiento paso a paso (documentos, plazos, impuestos)
Paso 1. Certificados básicos
Como su nombre indica, el tercio de libre disposición es la parte del patrimonio sobre la que el testador tiene total libertad. Puede dejar estos bienes a cualquier persona, sea familiar o no, o incluso a una entidad jurídica como una fundación u ONG.
Es en este tercio donde el testador puede favorecer a un hermano sobre otro de forma más significativa o incluir a personas ajenas al núcleo familiar directo en su herencia.
- Certificado de defunción (Registro Civil).
- Certificado de últimas voluntades (Ministerio de Justicia).
- Certificados bancarios y de seguros.
Paso 2. Inventario de bienes y deudas
Viviendas, coches, cuentas, préstamos, participaciones en empresas.
Paso 3. Elaboración del cuaderno particional
Aquí se aplican las disposiciones del testamento. Si hay discrepancias, puede resolverse por vía notarial o judicial.
Paso 4. Firma en notaría
Los herederos aceptan la herencia y se inscriben inmuebles en el Registro de la Propiedad.
Paso 5. Liquidación de impuestos
- Impuesto de Sucesiones: se presenta en la comunidad autónoma donde vivía el fallecido. Plazo: 6 meses desde el fallecimiento (prorrogable 6 más).
- Plusvalía municipal: si hay inmuebles urbanos, se liquida en el ayuntamiento.
En Vallecas solemos encargarnos de ambos trámites. Hemos visto familias que se olvidan de la plusvalía y acaban con recargos altos. Conviene dejarlo en orden.
Ejemplos prácticos de reparto de herencia
Matrimonio con 2 hijos y vivienda familiar
- Vivienda valorada en 200.000 €.
- Testamento da usufructo vitalicio al cónyuge.
- Hijos reciben nuda propiedad a partes iguales.
Resultado: la viuda/o vive en la casa de por vida, pero los hijos son los propietarios futuros.
Patrimonio mixto (vivienda + cuentas)
Vivienda de 150.000 € y cuentas de 50.000 €.
- Legítima a repartir entre tres hijos: 66.666 €.
- Mejora para el hijo con discapacidad: 50.000 €.
- Libre disposición al cónyuge: usufructo de la casa.
Único heredero
Si solo hay un hijo, la división en tercios es formal: recibe todo, salvo legados específicos.
Si quieres más información al respecto, aquí explicamos cómo se hace el reparto de la herencia entre hermanos con testamento.
Casos especiales en el reparto de herencia con testamento
Desheredación
Solo es posible en causas legales: maltrato, falta de relación imputable al hijo, etc. Siempre genera conflictos judiciales.
Derecho foral
En comunidades como Navarra, Cataluña, País Vasco o Galicia, las reglas son distintas. Por ejemplo, en Cataluña no existe la legítima estricta de 1/3, sino un 25% del patrimonio.
Empresas familiares
Si el testador era autónomo o empresario, conviene prever continuidad. Se puede adjudicar a un heredero y compensar al resto con otros bienes.
Aceptación a beneficio de inventario
Opción legal para que los herederos acepten solo hasta donde alcanzan los bienes heredados. Muy útil cuando hay deudas ocultas.
Sin hijos pero con cónyuge
Un caso habitual es preguntarse quién hereda si no hay hijos pero sí cónyuge. Aquí la ley protege especialmente al viudo, que puede recibir gran parte de la herencia.
Errores habituales y cómo evitarlos
- Confiar en que el testamento lo resuelve todo: no evita trámites ni impuestos.
- Olvidar deudas: los herederos responden de ellas.
- No respetar los plazos fiscales: sanciones y recargos.
- No hablar entre herederos: genera bloqueos en el reparto.
- Ignorar la plusvalía municipal: impuesto independiente al de sucesiones.
Nosotros siempre recomendamos: checklist antes de ir al notario, liquidar impuestos al día y acordar con todos los herederos para evitar disgustos. sas o insuficientes.
Gestiona la repartición de herencia correctamente con expertos
Repartir una herencia con testamento requiere algo más que leer un documento. Implica:
- Respetar los tercios legales.
- Elaborar un cuaderno particional claro.
- Liquidar correctamente impuestos.
- Coordinar con notaría, Registro y ayuntamiento.
En nuestra gestoría de Vallecas nos ocupamos de todos esos pasos para que las familias no se pierdan en trámites. Un testamento bien redactado y una gestión ordenada evitan conflictos, ahorran dinero y, sobre todo, traen tranquilidad en un momento difícil.
Referencias:
- Código Civil español (Libro III: De las sucesiones) – BOE.es – https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763
- ¿Qué es el testamento? – Consejo General del Notariado – https://www.notariado.org/portal/-/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-testamento-
- Certificado de Actos de Última Voluntad – Ministerio de Justicia – https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-actos-ultima
- Impuesto de Sucesiones y Donaciones – Agencia Tributaria – https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/impresos-modelos/impuesto-sucesiones.html